Chiapas. Su población y sus instituciones.Romeo Ruiz Mandujano

(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug) #1

acciones de política social, incluyendo aquellas relacionadas
con el fomento productivo, generación de ingresos, bienestar
económico, inclusión financiera y laboral, educación,
alimentación y salud, dirigida a la población que se encuentre
en situación de pobreza extrema, bajo esquemas de apoyos
que les permitan a las familias mejorar sus condiciones
de vida y aseguren el disfrute de sus derechos sociales y el
acceso al desarrollo socialcon igualdad de oportunidades.
Como balance de los cinco sexenios de políticas
neoliberales es posible afirmar que a partir de los años
ochenta se producen cambios en la política social de
México, los cuales se manifestaron en las modalidades de la
protección social, en tanto que se eliminaron los subsidios
en todas sus modalidades y se pasaron a instrumentar
políticas focalizadas en los sectoresmás necesitados,
específicamente en los grupos que sufrían pobreza extrema,
centrándose en alimentación y educación, privatizándose
todo aquello que se encontraba fuera de tales acciones.En
estas políticas desaparece el ideal de universalidad en los
derechossociales y la aspiración que se plantean es lograr
abarcar la asistencia básicade los más necesitados. En el
discurso de las políticas neoliberales la pobrezano es un
problema relacionado con la redistribución sino con la
incapacidad de los pobres de incorporarse en la dinámica
de los mercados.
En el marco de los ajustes estructurales, para
justificar los cambios en la política social esgrimen
conceptos como eficacia, competitividad, focalización,
descentralización, transferencias condicionadas,
corresponsabilidad, todos llevaban implícita la intención
de reducir la participación del estado en la solución de
los problemas. Sin embargo cuando se desbordan los
niveles de pobreza, vuelven a retomar el compromiso del
bienestar del pueblo pero corresponsabilizando a otros

Free download pdf