Es decir, que las acciones del Estado y, en general, todas las tareas que
configuran estrategias de desarrollo inciden y son, asu vez, afectadas
por la dinámica demográfica de la sociedad; en este marco, una política
de población adquiere sentido en lamedida en que se incorpora a la
planeación del desarrollo, por tanto, su correcta instrumentación
presupone la existencia de la planeación, en tanto herramienta
apropiada para lograr el desarrollo de las sociedades. (p. 47).
Cuando la política de población se plantea en estos
términos es posiblealcanzar una coherencia entre las metas
de desarrollo y las demográficas. Enla medida que se logre
una planeación integral los resultados de las políticas
demográficas se asociarían con el tamaño, composición,
distribución y ritmo de cambio de la población, que se
identifiquen con los objetivos planteados por la política de
desarrollo.
Cabe aclarar que una planeación con enfoque
demográfico, no se limita a incorporar insumos demográficos
en la política pública, implica la capacidad técnica de anticipar
consecuencias demográficas de políticas no demográficas,
además de evaluar los resultados para definir su nivel de
congruencia con la estrategia de desarrollo nacional, por lo
que el estado, además implementar la política de población,
debe desarrollar una verdaderacoordinación institucional, lo
que permitirá que con diferentes miradas expertas, que se
desarrolle una adecuada evaluación.
El inicio de las políticas de población explícitas en México
En México, por las características que presentaba la dinámica
de crecimiento de la población en el país a principios de los
años 70s, el gobierno se interesó en los temas demográficos
y tomó el liderazgo de los países tercermundistas; cuando la
Organización de las Naciones Unidas (ONU).