Declaró 1974 como “El Año Mundial de la
Población”. México participó activamente en la conferencia
que se realizó en la ciudad de Bucarest, capital de Rumania.
De igual forma, México fue sede de la Conferencia Mundial
del “Año Internacional de la Mujer”. Las conclusiones
produjeron la denominada “De- claración de México sobre
la Igualdad de la Mujer y la Paz” y la “Declaración del
Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer, 1976-1985”.
En 1975 se realizó, también en México, la II Conferencia
Latinoamericana sobre Población, donde los representantes
del país anfitrión se caracterizaron por impulsar que una
política implícita incidiera en los procesos demográficos.
El protagonismo de México respecto al tema
demográfico se manifestó en la creación de la tercera ley
de población de 1974 y la creacióninmediata del Consejo
Nacional de Población (CONAPO), que hasta nuestros
días sigue siendo el responsable técnico de la planeación de
la política nacional de población. Tratando de sintetizar el
desarrollo histórico de las políticas de población en México,
Vargas (2001) plantea que se pueden distinguir dos etapas
claras; la que va de la primera Ley General de Población
que se publicó en 1936, a la que se le puede denominar
pronatalista, hasta la publicación de la tercera ley de 1974
en adelante, que es antinatalista.
Sin embargo, Villagómez (2009) de manera más
específica expone que la ley de 1936 tenía intenciones
poblacionistas, dado que manifestaban promocionar la
migración, la natalidad y reducir la mortalidad. En un
contextopostrevolucionario, el objetivo del repoblamiento
nacional era aprovechar los recursos y acrecentar la población
productiva para impulsar el crecimiento económico nacional.
En relación con la segunda ley de población de 1947,
Magaña (2014) sostiene que hubo cambios muy leves en
relación con la primera, porque se autorizaron matrimonios
juan alberto ruiz bermúdezrtapug
(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug)
#1