por medio del uso de métodos anticonceptivos modernos, sin que
la transformación en las condiciones de vida de la población sea el
resultado de la acción pública en materia demográfica. La desatención
a otros procesos relacionados con la transformación de la estructura por
edad de la población, la migración o la distribución de la población
en el territorio, ha exacerbado los problemas del país, por lo que puede
suponerse que, dadas las condiciones políticas y el modelo de desarrollo
económico que impide en términos reales la planeación como marco
general para la acción estatal, los objetivos explícitos de la “Política de
Población”, han sido simplemente retórica, con excepción de las acciones
para disminuir la fecundidad y la inclusión de temas demográficos en
los programas de educación básica, que en conjunto conforman lo que se
ha denominado pomposamente Educación en Población (p. 26).
El problema de que la Secretaría de gobernación
a través del CONAPO no cumpla con su tarea sustantiva,
que es la planeación de la política de población, no es una
falta de certeza jurídica, desde la creación deLey General
de Población de 1974 se establece claramente lo que debe
hacerse en materia de población. De acuerdo con la Ley de
Población:
Artículo 5o.- Se crea el Consejo Nacional de Población que tendrá
a su cargo la planeación demográfica del país, con objeto de incluir
a la población en los programas de desarrollo económico y social que
se formulendentro del sector gubernamental y vincular los objetivos
de éstos con las necesidades que plantean los fenómenos demográficos.
(Ley General de Población (1974) Diario oficial de la Federación,
12/07/2018, 1 de 29).
Este artículo, vigente desde el siglo pasado, expresa
claramente que lapolítica de población no se limita a la
planificación familiar, sino que es parte importante de una
planeación integral, ya que sólo es posible incidir en la
estructura de la población y en las condiciones de vida por
medio de la acción del estado. Claro que existen diferentes