Chiapas. Su población y sus instituciones.Romeo Ruiz Mandujano

(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug) #1

un proceso de planeación deldesarrollo nacional. Además
la ley incluía derechos y obligaciones de amboscónyuges
al momento del matrimonio, la cooperación económica al
interior del hogar; situación que culmina con la planificación
familiar voluntaria, la libertad de decisión sobre el número y
espaciamiento de los hijos.


Efectos de la política de población


Desde sus orígenes el CONAPO se centró en disminuirlas
tasas de fecundidad para desacelerar el crecimiento de la
población, logrando en diez años estabilizar el crecimiento
en un promedio de poco más del 2 por ciento anual, con la
expectativa de que para el año dos mil lo llevaran hasta el
1 por ciento. Estos logros ha ocasionado que comúnmente,
cuando se habla de lapolítica de población mexicana el
CONAPO se considere un ejemplo a seguir porque ha
sido una puesta transexenal, en un país como México, en el
que en cada sexenio se ponen a inventar políticas públicas,
sin considerar los errores o aciertos que haya tenido la
administración anterior.
Sin embargo, después de alcanzar dichos logros el
CONAPO y las políticas de población no aparecen como
parte de los programas de planeación para la gestión del
desarrollo nacional, es decir como si la política de población
se limitara a la planificación familiar y al lograr desacelerar
las tasas de fecundidad ya no fuera necesaria, aun cuando
los resultados de las políticas neoliberales están sugieriendo
que no siempre la familia pequeña vive mejor. En opinión
de Welti (2014), el CONAPO tiene tareas pendientes:


La evolución de las condiciones sociodemográficas del país, obligaa
evaluar tales objetivos, porque los logros de esta política están
concentrados en incidir sobre el crecimiento de la población,
disminuyendo la fecundidad a través de la limitación de los nacimientos

Free download pdf