Interior n47 issuu

(revistasoberaniaalimentariayRiHoK) #1
hídricas al 30 % a principios de junio. Ya el año
pasado 100.000 personas sufrieron restricciones
aquí. La situación llevó, con buen criterio, incluso
a reducir las dotaciones para regadío. Este año, sin
embargo, estas restricciones se han eliminado en
algunos casos y suavizado en otros, han puesto el
interés electoral por encima del acceso a un bien
básico. A estos despropósitos se suma el aluvión
de proyectos mineros que han estado tramitando.
Solo el de la mina de litio de Cañaveral ha solici-
tado 2,6 hectómetros cúbicos anuales durante los
próximos 30 años. Por no hablar de megaproyectos
de ocio, como Elysium City, que consumirá gran-
des cantidades de agua. En la gestión del agua,
por desgracia, no creo que se note mucho el cam-
bio de gobierno extremeño.
Pasemos de Extremadura a Andalucía, donde la
sobreexplotación de las reservas de agua por parte
de la agricultura es también muy grave. Las reser-
vas hídricas están a un dramático 27 %. Mención
especial merece la proliferación de plantaciones
de mangos, grandes consumidoras de agua, en la
comarca malagueña de la Axarquía. Ya en 2017,
con gobierno de Susana Díaz, exportaba más de
93.500 toneladas de mangos a Europa. Los datos
son claros: entre 2002 y 2021 las tierras rega-
bles aumentaron especialmente en zonas donde
precisamente falta el agua: Andalucía (33 %)
hasta alcanzar los 1,12 millones de hectáreas. Le
siguen Extremadura (+36 %) y Castilla-La Mancha
(+30 %), tres comunidades gobernadas histórica-
mente por el PSOE. Este negacionismo climático sí
que es peligroso porque no arma ruido.

Ejemplos paradigmáticos
Está muy feo que el PP andaluz haya apro-
bado con VOX y Ciudadanos una proposición de
ley para legalizar regadíos ilegales en el Parque
Nacional de Doñana, pero que a nadie se le olvide
que el PSOE andaluz se abstuvo en esa misma
votación, no votó en contra de esa barbaridad y
las agrupaciones socialistas de varias localidades
de la provincia de Huelva se han mostrado favora-
bles a la legalización de regadíos.
Y, siguiendo con el trío, pasamos de un Parque
Nacional a otro y podemos fijarnos en el lamen-
table estado que presenta el Parque Nacional de
Tablas de Daimiel (en Castilla-La Mancha, bajo
un gobierno del PSOE). Un patrimonio de valor
incalculable y múltiples beneficios ambientales
está destruido. «El mayor fracaso ambiental de la
democracia en Castilla-La Mancha», según Rafael

Gosálvez, miembro del Patronato del Parque
Nacional. O, como reza un reciente artículo de
Diego Delgado en CTXT, «lo que ocurre en Doñana
se queda corto si se mira a la Mancha Occidental.
Grandes corporaciones y terratenientes imponen
sus normas con el beneficio económico como
único criterio. El resultado es un modelo de agri-
cultura industrializada que genera un estrés
hídrico insostenible».
En este recorrido también podemos pasar por
Aragón, donde un gobierno del PSOE (hasta el
28M) pretendía destruir el valle de Canal Roya
para unir las estaciones de esquí privadas de
Formigal, Astún y Candanchú con un teleférico.
Solo una gran presión social le ha obligado a
dejarlo de lado, al menos de momento.
Y lo mismo nos encontramos en otros terri-
torios donde no gobierna ninguno de estos tres
partidos, como es el caso de la sobreexplota-
ción de los acuíferos en el Parque Natural dels
Aiguamolls de l'Empordà (Girona, Catalunya), en
estado crítico.
Las recientes elecciones autonómicas han
cambiado el color en muchos territorios, en breve
tenemos elecciones estatales, pero queda claro
que en lo que corresponde a la gestión de un bien
público como el agua, la gran mayoría de gobier-
nos responde a intereses privados. Se riega para
que crezca el lucro de unos pocos. Como está ocu-
rriendo en Francia, será la movilización popular,
de nuevo, la única que pueda parar este delirio.

Productor e investigador
agroecológico en Extremadura

Eugenio Romero Borrallo


La desinformación


pretende negar


realidades que


son objetivas: la


sobreexplotación que


el modelo industrial


agrario hace del agua.


Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y culturas #47


22

Free download pdf