Revista JAM IN Nº2

(jaminmag) #1

establece un escaneo basándose en el estudio de Meijer (1992),
el cual plantea una lectura píxel por píxel de una imagen, arrojando
valores individuales de coordenadas.


Una vez ubicadas las coordenadas X y Y del píxel, se procede a
extraer los valores de rojo, verde y azul de la matriz, expresándolos
numéricamente en la escala de 0 a 255. Estos valores se
transforman al espacio de color HSL mediante la fórmula universal
de conversión digital de estos espacios de color para poder ser
analizados basándose en el artículo de Caivano (1994). El artículo
menciona el mapeo de los parámetros conectando el tono del color
(H) a un intervalo determinado, saturación del color (S) al timbre del
sonido y luminancia (L) a la amplitud o volumen. De esta manera
poder establecer una relación paramétrica sólida.
Para la correspondencia de tono de color y frecuencia se toma
como referencia al círculo cromático de Isaac Newton mencionado
en el artículo de Caivano, el cual divide a los colores en 7 partes


89
Free download pdf