MANUALdeeducacionparalasalud

(Pdf Gratis) #1

Cada persona percibe los procesos incapacitantes de forma diferente y le preocupa o destaca
de ellos aspectos distintos. Los significados y vivencias personales dependen de las experiencias
previas, la edad, el sexo, la situación de convivencia, el tipo de proceso, los apoyos sociales y
recursos sociosanitarios, etc.


Cualquier proceso que requiera cuidados ajenos produce preocupaciones, sufrimiento, dolor...
Quien padece una deficiencia crónica, la experimenta y vive diariamente y de por vida y ello
resulta difícil de asumir y de llevar. La enfermedad acapara continuamente su atención, le avasa-
lla, origina molestias y gastos, impone limitaciones, exige posturas, le lleva a enfrentarse consigo
mismo/a, modifica su carácter, marca su futuro, le lleva a conductas anormales, le obliga conti-
nuamente a una readaptación de sus hábitos, etc.


Muchas veces debe asumir numerosas pérdidas: del aspecto físico, del status social, de cosas
importantes para ella... A “ser persona” otorgan el significado de “valerse” y el sentimiento de
incapacidad para regir su propio cuerpo y su propia vida, la dependencia, se vive a veces con
desesperación, como un drama. Pueden darse múltiples reacciones emocionales: negación, acep-
tación, ansiedad, depresión, enfado, etc. Es difícil mantener la autoestima y una imagen positiva
de sí.


El espacio físico puede aparecer como un mundo lleno de obstáculos de todo tipo, existen
multiplicidad de barreras arquitectónicas en muchos sitios: en la casa, la calle, los medios de
transporte, etc.; “todo está hecho para los sanos”. Esto le obliga a autolimitar el espacio en que
se mueve, las actividades y tareas y su ámbito de relación. Quienes provienen del ámbito rural a
veces añoran el pueblo.


La edad, la cronicidad de sus enfermedades, sus mayores o menores limitaciones físicas, su
tendencia al deterioro o su deterioro mental pueden plantearle problemas consigo misma y pro-
blemas relacionales.


La persona cuidada puede adoptar también distintas actitudes: mayor o menor autonomía,
aceptación o no, actitudes posesivas y tiranas, rechazo y no aceptación de sus limitaciones, exi-
gencia, acoso, etc.


Por otra parte, muchas veces se les atienden sus necesidades más biológicas olvidando por
diferentes motivos otro tipo de apoyos más afectivos, psicológicos...


El grupo familiar


El tipo de familia varía. La estructura familiar que exista puede ser diversa. Se dan múltiples for-
mas familiares. En el medio rural es más frecuente que convivan tres generaciones y que exista
convivencia previa. En la ciudad el tipo de familia más frecuente es la familia nuclear y a ella se
incorpora la persona cuidada.


En general en el grupo familiar se genera una crisis, al iniciarse este tipo de situación, que
puede afrontarse de distintas maneras según la situación previa. Suele darse algún tipo de sufri-
miento familiar. A veces se dan reagrupamientos familiares. Algunas familias presentan problemá-
ticas de relación anteriores que influyen directamente en los cuidados de la persona enferma y
en la salud física y mental de la cuidadora. Puede darse una falta de intimidad familiar y un cier-
to clima de tensión.

Free download pdf