13 Policy Matters.qxp

(Rick Simeone) #1
temente las presiones sobre el territorio
tradicional han aumentado, en particular
por el conflicto armado que se vive en la
región por el control territorial de una de
las regiones estratégicas, desde el punto
de vista político, militar y económico, entre
grupos paramilitares, las guerrillas y el
ejército nacional. El conflicto ha llevado al
asesinato de líderes indígenas y campesi-
nos, al desplazamiento de los pobladores
de la región y al rompimiento de los ciclos
rituales de los indígenas hasta poner en
riesgo su seguridad alimentaría. De otro
lado, la agro-industrialización de gran
escala de la región, hoy con gran presión
para la aceptación de cultivos transgéni-
cos, en especial de las zonas planas alre-
dedor del macizo montañoso y la incorpo-
ración a proyectos tecnológicos y de mer-
cadotecnia mundiales, ponen en peligro los
sistemas culturales tradicionales.^15 La ame-
naza que viven en la actualidad los pue-
blos indígenas y sus prácticas culturales en
asocio al uso indebido e insostenible de los
recursos naturales realizado históricamente
y las nuevas ocupaciones armadas del
territorio, ponen en peligro el futuro de
más de dos millones de habitantes, así
como la irrigación de grandes zonas agro-
pecuarias ubicadas alrededor del macizo
que dependen en la región del recurso
hídrico que nace en la Sierra Nevada.

Las Llanuras Inundables del Caribe.
Hacia el continente, la llanura del Caribe
esta delimitada por las estribaciones de las
cordilleras Occidental y Central. En el fren-
te de humedad definido por estas cordille-
ras en la parte sur de los actuales departa-
mentos de Córdoba, Sucre, Bolív a r y Cesar,
se desarrolla una franja de selva húmeda
tropical. Debido a su topografía, el paisaje
está dominado por la presencia de ciéna-
gas interconectadas por medio de caños y
con zonas cuya inundación es fluctuante.
Como ecosistema, presenta una gran diná-
mica hidrológica, asociada a las fluctuacio-
nes del clima y su ubicación intermedia

entre las estribaciones montañosas del
Norte de la región Andina y la llanura de la
región Caribe.^16 Las llanuras tropicales del
Caribe en el norte colombiano son zonas
de ciénagas, estuarios y sabanas, con una
fauna variada. Estos humedales son funda-

mentales en la amortiguación de inunda-
ciones, al permitir la distribución de cabe-
zas de agua originadas por las lluvias en
las partes altas de los ríos y el desplaye de
las aguas, facilitando la decantación y acu-
mulación de sedimentos.^17

Los Zenúes se expandieron desde ocho
siglos antes de la era cristiana por las
cuencas de los ríos Sinú, San Jorge, Cauca
y Nechí. Al momento de su auge, su terri-
torio estaba dividido en provincias con fun-
ciones económicas complementarias: pro-
ducción de tubérculos alimenticios, de
variadas manufacturas y explotación del
oro. Se debe destacar entre los Zenú el
uso del adobe, elemento que ningún otro
grupo precolombino tuvo en Colombia.
Sobresalieron por su asombroso manejo
hidráulico, conduciendo los excedentes de
agua a sus salidas naturales, y utilizando la
sedimentación que proporcionaba abun-
dante alimentación natural, riego y fertili-
zación de áreas de cultivo. En las zonas
inundables del Bajo San Jorge los indíge-
nas manejaron las aguas mediante un sis-

History, cculture aand cconservation


Figura 4. Paisaje húmedo del bajo Sinu.
(Cortesía Andrés Mayr)
Free download pdf