13 Policy Matters.qxp

(Rick Simeone) #1

tema de canales artificiales que cubre
cerca de 500.000 hectáreas. Una numero-
sa población se estableció a lo largo de los
ríos, en viviendas aisladas o en aldeas,
construidas sobre plataformas artificiales.


La agricultura Zenú alcanzó niveles de des-
arrollo muy altos, hasta el punto de usar
en forma habitual sistemas de riego que
suponían la existencia de fuerza laboral
organizada por autoridades suprafamilia-
res. A la llegada de los españoles forma-
ban todavía una cultura viva y densa, que
no soportó el contacto con los invasores
europeos.^18 La región quedó abandonada
por varios siglos y en ella lograron subsistir
aldeas de pescadores que mantuvieron
muchos de los elementos culturales del
pasado. La ausencia estatal en el siglo XX
y en particular aquella de los años cuaren-
ta y cincuenta generaron el gamonalismo,
con un extenso control sobre la región
para el mantenimiento de los grandes
hatos ganaderos. Así en épocas de lluvia el
ganado pasta en las tierras altas y cuando
las aguas bajan es trasladado a las tierras
bajas y más fértiles. En este proceso son
muchas las ciénagas y humedales que han
sido desecados. Todo esto ha estado
acompañado por la politiquería, la violencia
política y el ingreso de las guerrillas y el
narcotráfico en las décadas de los sesenta,
ochenta y noventa. En efecto, la guerrilla
terminó reemplazando al estado colombia-
no, que abandonó la región “a su suerte”.
Hoy, como en muchas otras regiones natu-
rales de Colombia, la región se debate en
medio del conflicto armado entre paramili-
tares, guerrillas y fuerza pública por el
control territorial. Adicionalmente la región
cuenta con un vecindario donde se practi-
ca la minería del oro tanto a nivel indus-
trial como artesanal, formal e informal,
situación esta que ha generado una conta-
minación de mercurio sin precedentes
sobre los cuerpos de agua.


En medio de este panorama tan desafortu-


nado, solo existe un pequeño y casi simbó-
lico resguardo donde se tiene una clara
continuidaden actividades textiles, artesa-
nales y de orfebrería. De manera general,
puede afirmarse que en la zona la base
natural presente ha llegado al límite de sus
posibilidades de sostenibilidad: la degrada-
ción es evidente y está afectando la totali-
dad de los procesos socioeconómicos. La
deforestación con fines agropecuarios, la
alteración inducida de la dinámica hidráuli-
ca por medio de tapones y canales, la apli-
cación de metodologías de explotación
inapropiadas, ha generado un cambio
generalizado en las condiciones originales
hacia terrenos abiertos para uso en gana-
dería, agricultura, asentamientos e infraes-
tructura. Esto ha ocasionado que en la
actualidad existan algunas especies en
riesgo de extinción, un marcado deterioro
del hábitat y una disminución crítica de la
capacidad productiva. Además, las pobla-
ciones que habitan los valles inundables
están sometidas a inundaciones y desas-
tres resultantes de las crecientes de los
ríos, situaciones que generan la pérdida de
las cosechas y hasta las viviendas con
todos sus enseres, con el consiguiente
incremento de la pobreza para los habitan-
tes de la región.

La Amazonía Colombiana
La amazonia colombiana se caracteriza por
ser una región cubierta en su gran mayoría
por selvas con extensos y caudalosos ríos
que tributan sus aguas al río Amazonas.
Su territorio presenta numerosas lagunas y
zonas pantanosas. Esta extensa llanura
tiene varios relieves de poca altura y un
clima de selva tropical súper húmedo, con
lluvias abundantes. Su base natural está
conformada por numerosos ecosistemas
disímiles que interactúan entre sí, que pre-
sentan una gran diversidad de flora y
fauna y un alto grado de endemismo. Otra
dimensión no menos importante es la ofer-
ta hídrica de la Cuenca Amazónica, una de
las mayores fuentes de agua dulce del pla-

Conservation aas ccultural aand ppolitical ppractice

Free download pdf