El origen del cosmos

(Antonio.P) #1

desde el punto de vista de la teoría de las excepciones de la
justicia se considera que la injusticia por sí misma no es
perniciosa socialmente si se hace dentro de unas reglas
establecidas. Por eso, ellos aceptan las excepciones de la justicia,
pero rechazan el mal porque lo consideran la consecuencia de
dejarse dominar por la tiranía y la vanidad, esto, para ellos, sería
lo que marca la diferencia entre lo primitivo y lo evolucionado.
Hay quien puede pensar, que defender la justicia total es una
actitud radical e intransigente por no admitir excepciones,
porque si la justicia corresponde a la dimensión cristalina y azul,
y la injusticia corresponde a la cálida y roja, entonces, negarse a
usar las dos opciones podría ser un error al no combinar ambos
aspectos dimensionales. Pero eso depende de las circunstancias,
porque es cierto que por lo general se deben aceptar las
excepciones a la norma pero solo en aquello que tiene sentido,
porque en el mundo, se han producido muchas veces
comportamientos degenerados que deben ser rechazados
siempre. En esos casos, al existir una sola opción, no tendría
sentido que entrasen en acción las reglas de la norma y la
excepción. La cuestión entonces es averiguar si en este caso es
correcto aceptar excepciones o no, por eso, ante la duda, yo me
inclino por defender la justicia total.
Tampoco sé con seguridad, si mi posición al respecto se puede
derivar de mi especial dedicación a la filosofía, porque es
indudable, que para poder profundizar en la naturaleza
metafísica de las cosas, es mejor defender la justicia total como
medio para incrementar la concentración mental. Esto es debido,
a que el filósofo se mueve principalmente en la dimensión
espiritual, femenina, rígida y vertical de la naturaleza, que es la
que corresponde a la justicia y también es la que considera el
universo en su globalidad. Pero las excepciones de la justicia

Free download pdf