2.7 Interpretación De Los Resultados
El grado de incertidumbre en la estimación de un parámetro de la exposición,
como la concentración media real de un contaminante atmosférico, se determina
mediante el tratamiento estadístico de los resultados obtenidos de diferentes
mediciones (p. ej., muestreo y análisis). La fiabilidad de los resultados dependerá
del coeficiente de variación del “sistema de medición” y del número de mediciones.
Una vez lograda una fiabilidad aceptable en los resultados, el siguiente paso
consiste en considerar las consecuencias de la exposición para la salud: ¿qué
significa para la salud de los trabajadores expuestos ahora?, ¿en un futuro
próximo?, ¿a lo largo de su vida profesional? ¿tendrá repercusión en las futuras
generaciones?
El proceso de evaluación termina sólo cuando se interpretan los resultados de
las mediciones a la vista de los datos (algunas veces llamados “datos sobre la
evaluación de riesgos”) obtenidos de la toxicología experimental, estudios
epidemiológicos y clínicos y, en algunos casos, ensayos clínicos. Debe aclararse
que el término evaluación de riesgos se ha utilizado para hacer referencia a dos
tipos de evaluaciones: la evaluación de la naturaleza y la magnitud del riesgo
unido a la exposición a sustancias químicas y otros agentes, en general, y la
evaluación del riesgo para determinado trabajador o para un grupo concreto de
trabajadores en un lugar de trabajo específico.
En la práctica de la higiene industrial, los resultados de la evaluación de la
exposición suelen compararse con los límites de exposición profesional
adoptados, cuya finalidad es ofrecer una orientación para evaluar los riesgos y
establecer objetivos de control. Cuando la exposición supera esos límites, es
preciso adoptar de inmediato una acción correctora, ya sea mejorando las
medidas de control existentes o introduciendo nuevos controles. De hecho, las
intervenciones preventivas deben iniciarse cuando la exposición alcanza el “nivel
de acción”, que varía según el país (p. ej., la mitad o la quinta parte del límite de
exposición profesional). Un nivel de acción bajo es la mejor garantía para evitar
problemas en el futuro.
Comparar los resultados de la evaluación de la exposición con los límites de
exposición profesional es una simplificación, puesto que, entre otras insuficiencias,
no se tienen en cuenta muchos factores que influyen en la absorción de
sustancias químicas (como la susceptibilidad individual, la actividad física y la
complexión corporal de cada individuo). Además, en la mayoría de los lugares de
trabajo se produce una exposición simultánea a distintos agentes; de ahí que sea
muy importante tener en cuenta las exposiciones combinadas y las interacciones
entre distintos agentes, ya que las consecuencias para la salud de la exposición a
un único agente pueden ser muy diferentes a las consecuencias de la exposición a
ese mismo agente combinado con otros, especialmente cuando existe sinergia o
potenciación de efectos.