«TUVE QUE PONERME MANDONA más de una vez», dijo JoAnn Morgan
al hablar de sus 45 años en la NASA. Controladora de instrumentación,
Morgan era la única mujer de la sala de control del Centro Espacial Ken-
nedy cuando el 11 de julio de 1969 se lanzó el Apolo 11. Medio siglo después,
las científicas siguen topándose con innumerables obstáculos. Pero las
mujeres que protagonizan estas páginas, y la labor que han realizado a lo
largo del último siglo, siguen impresionando e inspirando. Algunas vieron
cómo no se reconocían sus méritos; por suerte, hoy la historia las recuerda.
1932-2018
- PHYLLIS BOLDS
EL PODER DEL STEM
Esta física afroamericana
dedicó su carrera a estudiar
las vibraciones de las aeronaves
y la dinámica de vuelo en un
laboratorio de la Base de la
Fuerza Aérea Wright-Patterson,
en Ohio. Su labor fue crucial
para la mitigación de los efectos
físicos adversos sobre las flotas,
el personal y los cargamentos
militares. Durante toda su
vida dio clases particulares
a alumnos de STEM, y su
ejemplo inspiró a varias de
sus descendientes a convertirse
en científicas.
1878-1968
- LISE MEITNER
FÍSICA DE LA FISIÓN
Albert Einstein llamó a esta física
austríaca «nuestra Marie Curie»
antes incluso de que descubriese
que el núcleo del átomo puede
dividirse por la mitad, un primer
paso en el camino que conduciría
a la creación de la bomba
atómica. Junto con su ayudante,
su sobrino Otto Frisch, explicó y
bautizó la fisión nuclear en 1939.
Pero cuando el antisemitismo
impidió que su nombre figurase
en un artículo experimental
clave, fue su excolega Otto
Hahn quien se hizo con el Nobel
de Química en 1944.
1940-2011
- WANGARI MAATHAI
UN PLANETA MÁS VERDE
Nacida en la Kenya rural, toda
su vida defendió a capa y
espada la democracia, los
derechos humanos y el medio
ambiente. En 1977 fundó el
Movimiento Cinturón Verde,
una organización ecologista
comprometida con mejorar las
posibilidades de ganarse el
sustento de la población –sobre
todo femenina– mediante la
plantación comunitaria de
árboles. Fue la primera africana
en recibir el Nobel de la Paz
(2004) y en 2009 fue nombrada
Mensajera de la Paz de la ONU.
1879-?
- VERA DANCHAKOFF
CÉLULAS MADRE
Rehusando cursar los estudios
de bellas artes que sus padres
planificaron para ella, fue la
primera mujer que llegó a ser
profesora universitaria en Rusia.
En 1916 describió las células
madre, aquellas con el potencial
de transformarse en múltiples
tipos de células del cuerpo. En
2001, en una ponencia magistral
del Foro de Leucemias Agudas,
el hematólogo Marshall Lichtman
afirmó: «¡En el resto del siglo
no hemos hecho más que
concretar los detalles de [sus]
hallazgos experimentales!».
1897-1984
- JANAKI AMMAL
CAÑA DE AZÚCAR MÁS DULCE
Se negó a contraer un
matrimonio concertado para
cultivar su pasión por la botánica
y cruzó las variedades indias de
caña de azúcar en una planta
tan dulce que acabó generando
una industria de 30 millones de
toneladas al año. Aunque sus
colegas hombres solían ignorar
su labor, el primer ministro
Jawaharlal Nehru le encargó
la reorganización del Servicio
Botánico de la India, que le valió
el Padma Shri, una de las más
altas condecoraciones indias
a las que puede aspirar un civil.
1912-1997
- CHIEN-SHIUNG WU
ARMAS NUCLEARES
Esta física sinoamericana
contribuyó a desarrollar el
proceso de desintegración
del uranio en isótopos en el
marco de su labor para el
Proyecto Manhattan, que
produjo las primeras armas
nucleares durante la Segunda
Guerra Mundial. Otros de los
experimentos que llevó a cabo
condujeron a que en 1957 dos
colegas suyos, varones ambos,
Tsung-Dao Lee y Chen Ning
Yang, recibiesen el Premio
Nobel de Física. Su aportación
no fue reconocida.
1920-1958
- ROSALIND FRANKLIN
FOTO 51: VEMOS EL ADN
Esta química inglesa presentó
una imagen por difracción de
rayos X que mostraba fibras
cristalizadas de ADN en una
conferencia a la que asistió
James Watson, quien más tarde
alegaría no haberle prestado
demasiada atención. Pero la
«Foto 51» de Franklin revelaba
la doble hélice que después
describirían Watson, Francis
Crick y Maurice Wilkins. Franklin
murió de cáncer en 1958; los tres
hombres ganaron el Nobel de
Fisiología o Medicina en 1962 sin
que se hiciese mención de ella.
1941-1981
- BEATRICE TINSLEY
EXPANSIÓN DEL UNIVERSO
A los 26 años contradijo en
público al famoso astrónomo
Allan Sandage. Él sostenía que
el universo se colapsaría tarde o
temprano; ella, que el universo
se expandiría eternamente: la
investigación acabaría dándole
la razón. Cuando perseverar en
su carrera científica exigió una
mudanza, se divorció y dejó
a sus dos hijos pequeños con
su exmarido. Antes de morir
de cáncer a los 40 años se la
reconocería como una de las
principales expertas en evolución
y envejecimiento de las galaxias.
1945-1985
- JEAN PURDY
PRIMERA BEBÉ PROBETA
Esta enfermera y embrióloga
británica perteneció al trío
científico que hizo posible en
1978 el nacimiento de Louise
Brown, el primer bebé del
mundo nacido por fecundación
in vitro. Hasta 2015 la placa
conmemorativa en el hospital
donde se llevó a cabo este hito
solo citaba a sus colegas Robert
Edwards y Patrick Steptoe, pese
a las objeciones del primero.
Edwards recibió el Nobel de
Fisiología o Medicina en 2010,
cuando ya habían fallecido
tanto Purdy como Steptoe.