Expansión - 02.10.2019

(Darren Dugan) #1

Miércoles 2 octubre 2019Expansión 39


DIRECTIVOS


El desafío climático, la última


turbulencia en las aerolíneas


TENDENCIA El impacto de la conciencia ecológica de los viajeros en las aerolíneas y los trenes.


Nerea Serrano. Madrid


Cada 0,86 segundos despega un


avión en el mundo, pero desde hace


un tiempo, en Suecia tratan de alte-


rar este contador. Según datos del


Fondo Mundial para la Naturaleza,


un 23% de los suecos renunció a vo-


lar para reducir su impacto climático


por un movimiento conocido como


flygskam o no volar por conciencia


ecológica. Pablo Díaz, profesor de


los Estudios de Economía y Empre-


sa de la UOC, explica así este movi-


miento: “Hay una mayor conciencia


ecológica internacional, y por otro


lado, estamos en un momento álgido


de competitividad entre las compa-


ñías aéreas de bajo coste, que ofre-


cen precios irrisorios para trayectos


en muchos casos cortos, que pueden


ser fácilmente cubiertos por trans-


porte ferroviario”.


Y es que en paralelo al citado


flygskam ha nacido el tagskryt u or-


gullo de viajar en tren. En Renfe, sa-


can pecho: “La circulación diaria de


nuestros trenes evita la emisión de


unas 205 toneladas de CO 2 a la hora


y cerca de 5.000 toneladas al día. El


ferrocarril es el medio de transporte


de viajeros que menos energía con-


sume por unidad transportada y que


menos cantidad de dióxido de car-


bono emite a la atmósfera”.


Pero, ¿puede el movimiento de lu-


cha contra el cambio climático, en-


cabezado por Greta Thunberg, tam-


balear el tráfico aéreo español? “El


eco dependerá de cada país y de su


preocupación ecológica. En países


como los nórdicos, sí puede notarse


un descenso en la demanda de vue-


los de corto recorrido y una alta sus-


titución hacia el tráfico ferroviario”,


cree el experto en Turismo de UOC,


que añade: “Si las autoridades em-


prendieran medidas de restricción


de vuelos de corto recorrido y fo-


mentaran y subvencionaran más


el uso del tren y otros transportes


menos contaminantes, las conse-


cuencias entonces sí podrían ser


mayores”.


Para Josep Francesc Valls, cate-


drático del departamento de Direc-


ción de Márketing de Esade, “no se


observan movimientos reales de re-


nuncia de los españoles al avión más


que en los antiguos puentes aéreos.


El 81,59% de los turistas llegaron en


2018 a España vía aérea (frente al


0,41%, en tren, 2,38% en barco, y


15,63% por carretera). En la Mesa


del Turismo y en la Cehat existe


preocupación por el impacto que


pudiera tener una medida de estas


características entre los turistas que


vienen. Por el momento, la llegada


de turistas nórdicos –con fuertes


Efe

ARTE


Con motivo del bicentenario


del Museo del Prado, Nagare art


projects rinde un homenaje en


forma de exposición colectiva en


el Hotel Emperador (Madrid), en


el espacio para las artes visuales


de este establecimiento, el Lobby


Art Gallery. 21 artistas y 21 obras


inspiradas en la grandeza de la


pinacoteca madrileña participan


en esta muestra que podrá verse


hasta el 7 de noviembre.


EXPOSICIÓN


El próximo 23 de noviembre,


el Museo Victoria & Albert


inaugurará una exposición


dedicada al coche como parte


importante del avance que tuvo


lugar en el siglo XX. La muestra


reunirá una amplia selección


de coches, entre ellos, el primero


que se fabricó en serie, un coche


volador autónomo, un lowrider


modificado y un prototipo


de los años cincuenta.


GASTRONOMÍA


El chef Javier Villasevil, alma


máter del restaurante


gastronómico Alpe, en el


madrileño barrio de Chamberí,


ha diseñado una propuesta


basada en la cocina alemana


para celebrar Oktoberfest. Por


19,90 euros, este menú vigente


esta semana a mediodía incluye


ensalada de patata y arenque,


codillo, apple strudel y, por


supuesto, cerveza. Este espacio


ofrece además una breve carta


y dos menús degustación.


PARA


DESCONECTAR


El Museo del Prado y su bicentena-


rio, protagonistas de una exposición.


Celebrar Oktoberfest en Alpe.


“La aviación es parte de los


desafíos climáticos, pero


también somos una parte


importante de la solución”


Un impuesto verde a los


billetes de avión haría caer el


número de vuelos en un 11%,


según la Comisión Europea


descensos del uso de avión en sus


países– se ha resentido muy poco, el


0,74% el último año. Las medidas


aplicadas por la UE para cohesionar


el territorio europeo a base de la Alta


Velocidad y Cercanías dignas van a


producir un gran desplazamiento


del avión hacia el tren en las próxi-


mas décadas. Es evidente que se re-


ducirá el fortísimo crecimiento aé-


reo de los últimos años y no se cum-


plirán las expectativas de IATA a ni-


vel mundial de alcanzar los siete mil


millones de pasajeros en 2030 frente


a los 4.500 de 2020”.


En cuanto a lo que pueden hacer


las compañías aéreas para revertir


esta llamada ecológica a no volar, el


profesor de Esade cree que “aunque


son más caras, las nuevas tecnologías


reducen el impacto negativo al me-


dio ambiente. No queda otro reme-


dio que invertir en ellas”.


Y es cierto que en los últimos


tiempos las aerolíneas afrontan un


plan de reducción de emisiones.


“Las compañías aéreas hemos redu-


cido actualmente el consumo de


combustible en hasta un 20% por


asiento, que puede traducirse en


emitir 5.000 toneladas menos de


CO 2 al año, además de ser hasta un


50% más silencioso”, aseguran des-


de Aceta (Asociación de Compañías


Españolas de Transporte Aéreo). El


sector aéreo se rige por el comercio


de derechos de emisión (ETS) por el


que las compañías aéreas tienen que


compensar por sus emisiones desde


2013, siendo el único modo de trans-


porte que está acogido a este sistema.


Según datos ofrecidos por la Asocia-


ción de Aerolíneas Europea A4E,


“las compañías aéreas prevén pagar


en 2019 unos 590 millones en este


concepto de ETS”, aseguran.


Desde Norwegian, la aerolínea


noruega que conoce bien la idiosin-


crasia de los países nórdicos, son


contundentes: “En lugar de ver-


güenza de volar, deberíamos hablar


de aviación. La aviación se trata de


tomar decisiones conscientes al via-


jar, como descubrir los hechos y ele-


gir una compañía que no solo habla


sobre qué hacer, sino que ya utiliza la


última tecnología disponible en el


mercado. Por ejemplo, elegir aerolí-


neas con una flota de aviones moder-


na y rutas directas. Sí, la aviación es


parte de los desafíos climáticos, pero


también somos una parte importan-


te de la solución. Las emisiones de-


berían reducirse, no el viajar”.


Tasas verdes


Países como Francia ya han anuncia-


do una ecotasa sobre el billete de


avión a partir del 2020, entre 1,5 eu-


ros y 18 euros, que se aplicaría a to-


dos los vuelos que salgan desde


Francia. La Comisión Europea ha


señalado en un reciente informe que


el impacto en España de un nuevo


impuesto al consumo de combusti-


ble (estimado en 300 euros/kilolitro)


supondría un incremento del precio


de los billetes de un 10%, un 11% en la


caída en el número de vuelos y tam-


bién un 11% en la reducción de emi-


siones. Desde Aceta creen que “un


impuesto verde sobre la aviación


tendría un impacto negativo en el


sector aéreo, en la conectividad, el


turismo, el empleo y en la economía;


y que mermaría la actividad de la


aviación, la encarecería y le haría


perder atractivo”.


Aún no se observan movimientos reales de renuncia de los españoles al avión como en Suecia, donde


un 23% renunció a volar para reducir su impacto climático. En la imagen, la activista Greta Thunberg.

Free download pdf