demo1662515444

(kurumi) #1

Toma de p er sp ec tiva en situaciones de desacuerdo o conflic to


Se refiere a la capacidad de identificar las emociones de otras personas, así como


de comprender puntos de vista, necesidades e intereses distintos, los cuales pue-


den ser incluso contrarios a los propios. Este componente de la empatía se refiere


al intento por comprender lo que pasa por la mente de los demás o, en otras pala-


bras, a la construcción mental que uno hace sobre los estados mentales ajenos.^244


Reconocimiento de prejuicios asociados a la diferencia


Se centra en el reconocimiento de las ideas, sobre todo negativas, en torno a


las personas que son diferentes a uno mismo;^245 ideas que separan, segregan


o excluyen y que es necesario transformar para que predominen los aspectos


positivos que se tienen en común.


La empatía funciona como una gran muralla contra el prejui-


cio. Ser capaz de ver el mundo desde el mismo punto de vista


de otro grupo, lleva a los individuos a sentir una afinidad entre


ellos, y este sentimiento inhibe el prejuicio. Los trabajos que


relacionan la adopción de perspectiva y empatía con el prejuicio


han hallado resultados consistentes: cuanto más se pone en el


lugar del otro, más fuerte es la tendencia a suprimir la expre-


sión abierta del prejuicio.^246


(^244) Véase Hogan, Robert, “Development of an Empathy Scale”, Consulting and Clinical Psy-
chology, vol. 33, EUA, 1969, pp. 307-316.
(^245) Ortega R., Pedro y Ramón Mínguez, op. cit., señalan que en la medida en que se aprecian
y se valoran los elementos que dan a una persona el sentido de identidad y pertenencia, se
logra comprender y defender el aprecio y el valor que otros otorgan a sus propios elemen-
tos identitarios. Comprendiendo además que se puede convivir apreciando la diversidad sin
detrimento de unos u otros.
(^246) Rodríguez, Armando; Verónica Betancor y Naira Delgado, “La norma social sobre la ex-
presión de prejuicio explícito hacia diferentes grupos sociales”, en Revista de Psicología
Social, vol. 24, núm. 1, España, 2009, pp. 17-20.

Free download pdf