Sensibilidad hacia personas y grupos que sufren exclusión o discriminación
Se trata de despertar sentimientos de interés, solidaridad y empatía hacia otras
personas, sobre todo hacia quienes se les ha vulnerado su dignidad como seres
humanos. La empatía es una respuesta emocional que se experimenta ante las
vivencias emocionales ajenas y que permite sentir lo que la otra persona siente.^247
Este componente afectivo de la empatía tiene lugar gracias a la reacción emo-
cional de un observador que percibe lo que otra persona está experimentando o
puede experimentar.^248 Se trata de una respuesta afectiva a la situación de otra
persona más que a la propia.^249
Cuidado de otros seres vivos y de la naturaleza
Se refiere a la conciencia de pertenencia planetaria, y esto implica asumir la res-
ponsabilidad del cuidado de la naturaleza y la conciencia del sufrimiento de los
animales y plantas que la conforman. Este componente asume que la empatía
no solamente puede enfocarse desde una perspectiva disposicional, sino tam-
bién situacional. Es decir, la empatía que efectivamente demuestra el sujeto en
una situación determinada, a través de acciones concretas.^250
La empatía en el contexto escolar
Desde el punto de vista pedagógico, se contemplan algunos aspectos para tra-
bajar la empatía en el ámbito educativo:
s "DFSDBNJFOUP BGFDUJWP Aprender a leer las expresiones emo-
cionales, mediante la observación de situaciones o experiencias, de
las más cercanas a las más lejanas para el propio individuo. Esta lec-
tura deberá desembocar en una reacción empática orientada hacia
el otro, y traducirse en conductas prosociales que contribuyan a la
mejora del bienestar del otro.
s %FTBSSPMMBSDBQBDJEBEFTEFDPNVOJDBDJ©O Promover el diálo-
go generativo y no confrontativo. La escucha activa y la participación
social son fundamentales para la convivencia empática. La participa-
ción social, la apertura y acogida del otro son algunas de las tareas irre-
nunciables que el estudiante debe afrontar si quiere actuar desde una
ética del cuidado y cultivar un aprecio por la diversidad social y cultural.
(^247) Véase Mehrabian, Albert y Norman Epstein, “A measure of Emotional Empathy”, en Jour-
nal of Personality, vol. 40, núm. 4, EUA, diciembre, 1972, pp. 525-543.
(^248) Véase Stotland, Ezra, “Exploratory investigations of empathy”, en Berkowitz, Leonard
(ed.), Advances in experimental social psychology, vol. 4, Nueva York, Academic Press, 1969.
(^249) Véase Hoffman, Martin L., “The contribution of empathy to justice and moral judgment”,
en Eisenberg, Nancy y Janet Strayer, Empathy and its development, Nueva York, Cambridge
University Press, 1993, pp. 47-80. Consultado el 10 de abril de 2017 en: http://dl.acm.org/
citation.cfm?id=190734
(^250) Véase Fernández Pinto, Irene; Belén López Pérez y María Márquez, op. cit.