Carencia por acceso a servicios de salud
De acuerdo a este reporte en 2008, 2, 444,400 no tenían
acceso a servicios de salud^6 , no obstante para 2018
disminuyó en 961100. Esto en términos absolutos significa
que 1,483,300 ingresaron a los servicios de salud, lo que a su
vez en términos porcentuales representa un mejoramiento
del 33. 5 por ciento.Comparado con la situación nacional,
encontramos que en 2008 en México el 38.4% de personas
no tenían acceso a la salud, pero para 2018disminuyó a
16.2%. Es decir mejoró en 22.2 puntos porcentuales, lo cual
significa que en Chiapas la disminución fue mayor de un
11.3 por ciento. Sinembargo, a pesar de la mejora, el estado
comparado con el porcentaje nacional, tiene mayor carencia
de acceso a la salud en un 1.4 por ciento, y en comparación
con las otras entidades federativas ocupa el sexto lugar por
los déficit en acceso a la salud (CONEVAL, 2020, p. 36).
Algunas conclusiones a partir de los datos expuestos
expuestos
Analizando los datos expuestos es posible concluir
que hay algunos avances en el mejoramiento de las
condiciones de vida de los chiapanecos; noobstante son
mejoras ínfimas en términos reales y porcentuales si se
considera que es un periodo de análisis de diez años.
La situación se percibe como más compleja si tomamos
en cuenta la inversión que ha realizado el Gobierno
Federal en los programas sociales, es decir los avances
son insignificantes en comparación con la inversión
pública realizada. Aquí no sepuede decir que no se hayan
realizado acciones para tratar de resolver los problemas
6 Personas que no cuentan con adscripción o derecho a recibir servicios
médicos de alguna institución de gobiernoque los presta.