Chiapas. Su población y sus instituciones.Romeo Ruiz Mandujano

(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug) #1

Respecto a la población vulnerable por ingresos^4 en
2008 existía un porcentaje de 1.5, no obstante para 2018
cambio a 2.5%, o cual significa queaumentó en un 1.0%,
destacando además, que 66,300 personas diferentes se
encuentran en esta situación. Por otro lado, la población
no pobre y no vulnerable se estima que aumentó en 0.4
puntos porcentuales, ya que en 2008 estaban en dicha
condición el 5.6% de los chiapanecos, pero para 2018 se
pasó a 6.0%. En términos absolutos significó que 61,800
personas mejoraron su situación (CONEVAL, 2020, p.
17).


Carencia por rezago educativo


De acuerdo a la información reportada de este indicador,
en 2008 1, 815,600 personas sufrían rezago educativo^5
pero para 2018 ya eran 1, 594,800, es decir que en
términos absolutos hubo una disminución de 220,800
personas dejaron de padecer rezago educativo. Comparado
con la situación nacional, encontramos que en México el
21.9% padecía rezago educativo, mientras que para 2018
se reporta un 16.9%, lo cual significó una reducción de
5.1 puntos porcentuales.Comparado con Chiapas, resulta
que en el estado la disminución fue un 3.78 mayor que a
nivel nacional, pero sigue siendo 12.3% mayor el rezago
estatal que en todo el país; además que el estado ocupa el
primer lugar entre las 32entidades federativas por ser el
más rezagado (CONEVAL, 2020, p. 33).


4 Personas que no tienen ninguna carencia pero cuyo ingreso es infe-
rior o igual a la línea de pobreza
5 Personas que, teniendo la edad, no cuentan con educación básica
obligatoria y no asisten a un centro de educación formal. Nacidas en
1982,no tiene el nivel de educación obligatoria vigente en el momento
que debíanhaberla cursado o, nacidos en esa misma fecha, no cuenta
con el nivel obligatorio (secundaria).

Free download pdf