Chiapas. Su población y sus instituciones.Romeo Ruiz Mandujano

(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug) #1

cambie el tamaño de la población, sino aquella que parte
la población y del territorio con sus recursos naturalesy sus
instituciones locales.
Si bien es cierto que en la etapa neoliberal no se
planeó el desarrollo social y se desatendió la política de
población, también es una realidad que dicha política
representa medidas de diferentes tipos que el Estado
puede recurrir para incidir sobre el comportamiento de la
dinámica demográfica y elbienestar de la gente. Es decir
están intrínsecamente relacionadas con las decisiones que
toma el estado para cumplir con su deber de generar las
condiciones para el desarrollo y bienestar de la población.
Sin embargo la política de población no puede aplicarse de
manera aislada ni ser una política más de las que despliega
el estado planteándose sus propios objetivos y metas, más
bien debe ser la base de la que deben partir el resto de las
acciones de los planes de Gobierno, aunque intervengan
desde un enfoque sectorial. Baca (2007) nos dice:


Es decir, que las acciones del Estado y, en general, todas las tareas que
configuran estrategias de desarrollo inciden y son, a su vez, afectadas
por la dinámica demográfica de la sociedad; en este marco, una política
de población adquiere sentido en lamedida en que se incorpora a la
planeación del desarrollo, portanto, su correcta instrumentación
presupone la existencia de la planeación, en tanto herramienta
apropiada para lograr el desarrollo de las sociedades (p. 47).


Cuando la política de población se plantea en
estos términos es posiblealcanzar una coherencia entre las
metas de desarrollo y las demográficas. Enla medida que se
logre una planeación integral los resultados de las políticas
demográficas se asociarían con el tamaño, composición,
distribución y ritmo de cambio de la población, como
consecuencia de los objetivos planteados por la política de
desarrollo. Cabe aclarar que una planeación con enfoque

Free download pdf