Chiapas. Su población y sus instituciones.Romeo Ruiz Mandujano

(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug) #1
Introducción

Los estudios que históricamente se han publicado sobre el
Estado de Chiapas lo ubican entre los tres estados del país
con mayores índices de pobreza, marginación y exclusión.
Asimismo, destacaban que los espacios más críticos eran
las regiones rurales e indígenas, en tanto que es en esta
parte del Estado donde existen mayores niveles de rezago
educativo, déficit en atención a la salud, escasez de vivienda,
desempleo y cada vez grupos sociales más amplios padecen
pobreza alimentaria. Sin embargo, a partir del inicio del
presente siglo, en las ciudades más urbanizadas de Chiapas
la pobreza también se han venido acelerando En parte esto
puede explicarse porque desde hace aproximadamente 30
años la inversión pública en el campo chiapaneco casi ha
desaparecido, esto por un lado ha provocado el desplome
de la producción agrícola y como consecuencia la escasa
disposición de alimentos; pero también las oportunidades
de empleo que como peones agrícolas alguna vez existió en
el medio rural han desaparecido, por lo que la población
avecindada a los ejidos y comunidades se ha visto obligada
a migrar a las grandes ciudades, porque suponen que
donde hay mayor actividad económica pueden tener una
oportunidad de empleo.
No obstante, por la baja actividad económica que
existe en las ciudades de Chiapas con mayor población, no
hay un mercado de trabajo con capacidad para satisfacer
una creciente demanda de empleo, y la fuerza de trabajo
que menos posibilidades tiene de ser contratada es aquella
que cuenta con menos grados de escolaridad. Por ello en
Chiapas el 65% de la población económicamente activa
(PEA) se encuentra en el trabajo informal, mientras que a
nivel nacional es el 45% de la PEA que se encuentra en la

Free download pdf