informalidad y si consideramos la informalidad según niveles
de escolaridad,en los que tienen menos años de estudio, la
informalidad a nivel nacional llega al 80% mientras que en
el Estado alcanza hasta el 90 por ciento (Hausmann,Espinoza y
Santos, 2015, p. 39)
Estos datos demuestran que en Chiapas la
migración del campo a la ciudad se ha incrementado en la
medida que el modelo económico neoliberalse consolidaba,
puesto que impulsa el crecimiento de los sectores de la
economía que producen para la exportación, y abandonaron
aquellas regiones que su producción está limitada al sector
agropecuario, porque los países desarrollados no demandan
ese tipo de productos debido a que su seguridad alimentaria
la tienen resuelta.
Es importante mencionar que los problemas de
pobreza en Chiapas han sido del conocimiento de los
diferentes niveles de gobierno; prueba de ello es que desde
1994 el Gobierno Federal destinó cuantiosos recursos
públicos para esta entidad federativa. Dicha derrama
económica estuvo dirigida fundamentalmente al sector
social, en tanto que las inversiones se canalizaron para
llevar infraestructura, servicios, proyectos productivos,
pero principalmente se utilizaron para financiar programas
conocidos como los de inclusión social, que abarcaba desde
educación, salud, alimentación y lo vinculaban al programa
desarrollo de zonas prioritarias, fomento productivo,
fomento a la urbanización rural, vivienda digna, estancias
infantiles, seguro de vida y pensión a adultos mayores. (DOF,
Programa de Inclusión Social 2014-2019).
A pesar de estas grandes inversiones públicas, las
condiciones de vidade los beneficiarios de los programas y
de la sociedad chiapaneca en generalno mejoraron. En los
datos del último informe que publica el CONEVAL en el
2020, se observa claramente que los efectos de los programas
de inclusión social no son muy significativos. Sólo para
juan alberto ruiz bermúdezrtapug
(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug)
#1