considerados como pobres pasaron a ese rango. Además,
comparado con el 2.4 por ciento de reducción de la pobreza
que hubo a nivel nacional, el logro alcanzado en Chiapas es
ínfimo. En relación con las personas vulnerables también
hubo una reducción de 9.0 por ciento, pero al mismo tiempo
más de 60 mil personas ingresaron a esa categoría. Respecto
a la vulnerabilidad por ingresos, ahí sucedió lo contrario, ya
que durante la citada década el porcentaje de este tipo de
población se incrementó en 2.5 puntos porcentuales.
En términos generales se observa que el Estado
funciona como una fábrica de pobres, pues cundo los
programas mejoran la condición de algunos grupos, pero
nuevos sectores sociales se convierten en pobres, se vuelven
vulnerables por carencias sociales o niveles de ingreso. La
cuestión es que las políticas gubernamentales, por un lado a
través de los programas de inclusión social palían la pobreza
de algunos grupos, pero como la política económica es
excluyente por antonomasia, atraen nuevos sectores de la
sociedad a la condición de pobreza y vulnerabilidad.
Ante el círculo vicioso que ha creado en Chiapas
la ecuación “inversión pública igual a más pobreza”,
especialistas en temas de la economía chiapaneca como
López y Núñez (2015) consideran que el problema de
la pobreza crónica de Chiapas se debe a un problema
económico estructural, dado que el modelo económico estatal
está centrado en una economía con dos pilares básicos: un
sector improductivo como el de servicios y elsector primario
que desarrolla actividades agropecuarias con baja inversión
ynula incorporación de tecnología, por lo tanto sus procesos
productivos son de baja complejidad, la cual ocupa escasa
mano de obra. La economía chiapaneca ha crecido con estas
características porque está orientado al mercado estatal,
razón por lo cual hay poca presencia en el mercado nacional
y a nivel internacional se exportan productos alimenticios no
juan alberto ruiz bermúdezrtapug
(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug)
#1