per cápita en 40 años; Oaxaca y Guerrero –las otras dos Entidades
Federativas más pobres – en 51 y 52 años; mientras a Chiapas le
tomaría 297 años (2015, p. 9).
Observando estos datos todo indica que para
compensar la brecha quese ha venido ampliando en términos
de crecimiento entre Chiapas y el centro del país, durante
el siglo XXI, fueron los programas sociales conocido como
de “transferencias directas” los que permitieron amortiguar
los niveles de pobreza que permanentemente ha venido
creciendo hasta nuestros días.
Efectos del bajo desarrollo de la economía y
lainoperancia de las políticas públicas en Chiapas
En el informe que presenta el CONEVAL en 2020, se
hace una estimación del comportamiento de la pobreza en
Chiapas entre 2008 y 2018. En el año base la pobreza era
de 77.0% y para 2018 cambio a 76.4%, lo que indica que
hubo una disminución de 0.6 por ciento. Sin embargo, es
importante aclarar que en los diez años 492,300 personas,
que no estaban en ese rango pasaron a formar parte. Si
comparamos las condiciones de Chiapas con la situación
nacional, se observa que la pobreza nacional se redujo en
2.4 puntos mientras que en el estado no llegó ni a un punto
porcentual.
Así mismo, la pobreza extrema en el estado durante
2008 fue de 38.7 por ciento y para 2018 se reporta que ya
era de 29.7, es decir, disminuyó 9.0por ciento, lo que en
términos absolutos significa que 227 500 personas dejaron
la pobreza extrema. (CONEVAL, 2020, p. 16). En relación
con las personas vulnerables por carencias sociales^9 en 2008
9 Las personas con un ingreso superior a la línea de pobreza por ingre-
sos, pero con una o más carencias.