el 15.9% de chiapanecos estaban en esta condición, pero
10 años después (2018) disminuyó a 15.0%. Aquí habrá
de considerarse que 61 500 personas ingresaron a esta
condición.
Respecto a la población vulnerable por ingresos^10 en
2008 existía un porcentaje de 1.5, no obstante para 2018
cambio a 2.5%, lo cual significa queaumentó en un 1.0%,
destacando además, que 66 300 personas diferentes se
encuentran en esta situación. Por otro lado, la población no
pobre y no vulnerable se estima que aumentó en 0.4 puntos
porcentuales, ya que en 2008 en esta condición estaban el
5.6% de los chiapanecos, pero para 2018 se pasó a 6.0%. En
términos absolutos significó que 61 800 personas mejoraron
su situación (CONEVAL, 2020, p. 17).
El modelo de planeación de la política pública de los
tres niveles de Gobierno de Chiapas está planteado desde un
diagnóstico inadecuado y el enfoque de planeación en el que
se sustenta no permite abordar los problemas estructurales
que no sólo han ocasionado la pobreza en Chiapas, sino que
a medida que avanza el siglo XXI, la brecha de crecimiento
económico entre Chiapas y el centro de la república se ha
venido ampliando.
Conociendo los datos de la forma como se ha venido
comportando el fenómeno de la pobreza en el Estado de
Chiapas, resulta importante conocer los modelos y métodos
mediante los cuales se plantea la planeación de la política
pública en el gobierno del Estado. Este análisis puede
permitir encontrar áreas en las que se puede mejorar las
estrategias de política pública, y en esa medida contribuir
a que los recursos públicos se utilicen adecuadamente para
mejorar las condiciones de vida de los chiapanecos.
10 Personas que no tienen ninguna carencia pero cuyo ingreso es infe-
rior o igual a la línea de pobreza.