Chiapas. Su población y sus instituciones.Romeo Ruiz Mandujano

(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug) #1

las habitan. En relación con las políticas de población García)
plantea que:


El enfoque poblacional es una orientación analítica con alcance a las
intervenciones, que reconoce al ser humano individual y colectivo
desde su integralidad, en la interrelación territorio- población,
visibilizando potencialidades o limitaciones del territorio;que le
imprime características propias a los diferentes grupos poblacionales,
los transforma y les permite generar o no condiciones de vida para
aportar a los procesos de desarrollo integral de las personas y las
comunidades (2013, p. 41).


Contrario a los enfoques sectoriales, la perspectiva
de población tiene la ventaja que parte del ser humano
en su interrelación con el territorio- población, lo cual
permite apreciar las potencialidades en términos de recursos
naturales y potencialidades humanas reflejadas en los
niveles de capital social para que en base a esos factores se
promueva el desarrollo integral de las personas. Sin embargo,
históricamente en el poder ejecutivo de Chiapas han puesto
poca atención en la política de población. Esto se observa
cuando seanalizan los planes de desarrollo de los últimos
tres periodos de gobierno, incluyendo el actual, puesto que,
entre los cinco ejes que divide su propuestapolítica para la
gestión del desarrollo, no aparece la política de población.
Si bien es cierto que el responsable de las políticas de
población en México es la Secretaría de Gobernación a
través de Consejo Nacional de Población, y que la ley sólo
establece una estrecha coordinación entre los estados y
los municipios; sin embargo, Chiapas sin renunciar a esa
coordinación con el organismo nacional, como estado libre
y soberano, tiene la capacidad de diseñar y ejecutar políticas
de población.
Esta investigación busca explicar, qué factores
impiden la existencia de una política de población en la

Free download pdf