o país, lo que incluye servicios como salud, educación,
trabajo y seguridad social, pero también infraestructura
física relacionado con el bienestar social, como es vivienda,
agua potable y alcantarillado. Así mismo la política social
suele identificarse con laatención a grupos vulnerables
que incluyen niños y jóvenes, mujeres, ancianos, personas
con discapacidad, inmigrantes, entre otros, con el fin de
garantizar el respeto a los derechos sociales, económicos y
culturales de la población.
El FMI (2001) reconoce que los gobiernos gastan
paracumplir dos funciones económicas generales: proveer
de bienes y servicios ala comunidad sobre una base no de
mercado y redistribuir el ingreso y la riqueza mediante
pagos de transferencia. La OECD (2007) define el gasto
social público como una provisión de es a los hogares e
individuos para proveer de soporte en circunstancias que
afectan su bienestar, entendiendo que tales prestaciones no
constituyen un pago directo para un objetivo particular. Por
ello la función redistributiva del gasto público social del
Estado se pueden materializar desde diferentes estrategias
políticas, que van desde la provisión directa de bienes
servicios e inversión en infraestructura hasta transferencias
en especie o monetarias.
De este gasto público social que realiza el Estado
también existe una argumentación teórica de la economía
que no coincide con la eficiencia del mercado, quienes
consideran que cuando se presentan fallos en el reparto de
la riqueza se debe asegurar la provisión de bienes públicos
y la redistribución de la riqueza; y esa es la función de las
transferencias sociales, mejorar la distribución al interior de
la sociedad, favorecer la equidad en sus distintas dimensiones,
tales como inclusión e igualdad de oportunidades.
Sin embargo, estos principios de gasto público social
para la redistribución de los recursos son propios del estado
juan alberto ruiz bermúdezrtapug
(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug)
#1