benefactor, versión que fue eliminada en México a principios
de los años ochenta, dejando muchos pendientes sociales; no
obstante, por la influencia de factores económicos y políticos,
externos e internos fue sustituido por el estado neoliberal,
que tiene entre sus principios políticos y filosóficos la
disminución de la presencia del estado en el funcionamiento
de la sociedad y la reducción de las transferencias sociales, ya
que desde su perspectiva incrementan la demanda sin que
se generen los volúmenes de mercancías para satisfacer ese
consumo, lo que significa una presión al desequilibrio del
mercado.
La concepción de la política social en el neoliberalismo
El análisis de la política social en el estado neoliberal
se tornainteresante porque sus principios políticos e
ideológicos rechazan la idea de que el estado cargue con
la responsabilidad de hacerse cargo de todos los problemas
sociales que emergen en un país. Esto se manifiesta en
unprograma de gobierno que se caracteriza por poner
en manos de la iniciativaprivada todas las actividades
que generan condiciones para los negocios y un recorte
presupuestal a los programas de gobierno para la atención
social.
Sin embargo, de acuerdo con Ortiz (2015), el
neoliberalismo de los setenta, que era intolerante a las
ideas contrarias a sus principios, a lo largo del tiempo fue
modificando sus posturas. Con los resultados desastrosos
que obtuvieron con las políticas neoliberales en los años
ochenta, mismas que se manifestaron en fuertes mecanismos
de exclusión social y en un incremento geométrico de la
pobreza; su diagnóstico cambió, pues las protestas sociales se
multiplicaron y nadie podía negar que el modelo económico