Chiapas. Su población y sus instituciones.Romeo Ruiz Mandujano

(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug) #1

generaba inestabilidad social en los países; tuvieron que
modificar sus estrategias e incluyeron en su agenda una
estrategia para hacer frente a la pobreza.


El neoliberalismo en la política social mexicana


En 1982 se inauguró en México el proyecto neoliberal
comandado por el presidente en turno, Miguel de la Madrid
Hurtado y de acuerdo a Rueda (1998), de la Madrid, para
fundamentar su programa de gobierno, implementó el
Programa Inmediato de Reordenación económica (PIRE).
En la medula central del programa se encontraba la ortodoxia
monetarista, por loque sus estrategias se orientaron a
disminuir la demanda interna reduciendo los salarios reales,
el crédito interno y el gasto público, como forma de alcanzar
una drástica reducción del déficit global del sector público.
Fue a partir del sexenio mencionado cuando se empieza a
manifestar la reforma del estado mexicano, lo cual se nos
revela en la anulación del discurso presidencial de la lucha
contra la pobreza y marginación que había estado arraigado
por décadas en los planes de Gobierno, en tanto que en
el planNacional de Desarrollo 9982-1988 únicamente se
planteó que la lucha contra la desigualdad “será realista,
decidida y permanente. Por ello hay quereconocer
que mientras subsista la crisis no se podrá avanzar
cualitativamente en el proceso de justicia social. En el corto
plazo, no existenlas bases materiales para lograr la mejoría
de los niveles de vida de la población” (Poder Ejecutivo
Federal, 1982, p. 2012). Esto era el preludio del trato que
se le daría a la política pública y especialmente a la política
social durante ese sexenio y los cinco próximos.
En la política social del actual sexenio lo que más
destaca es la eliminación del programa denominado Sistema
Alimentario Mexicano (SAM), que en el sexenio anterior

Free download pdf