Según Uribe (2011), la estrategia de implementación
del PROGRESA se basó en las “transferencias
condicionadas”, que es como una especie de estímulo reacción
porque se hace una entrega cuantía a las familias pobres y a
cambio mandaban sus hijos a la escuela, alcanzarían un nivel
de nutriciónadecuado y además se evitaría que ancianos sin
recursos o familias cayeran en la indigencia. Por lo tanto
el programa exigía un involucramiento permanente y
corresponsable de las familias como requisito para firmar
los apoyos.
El programa se caracterizaba por asignar la
responsabilidad de que niños, mujeres y ancianos deberían
asistir y mantenerse en relación con laescuela, asistir a los
centros de salud, consumir los suplementos alimenticios.
Así mismo, entre las estrategias estaba la promoción y el
respaldo comunitario.
Entre las características del citado programa, está que
no era más que un mecanismo de transferencias focalizadas,
incluye las localidades con las familias más pobres del país,
su lógica es la focalización, corresponsabilidad,inversión en
capital humano, participación activa de los beneficiarios,
pero rompe con el ideal de la protección social universal.
De igual forma el programa asigna la responsabilidad
de la protecciónde los riesgos sociales a los individuos,
familias, sobre todo a las mujeres. Enesta lógica de buscar
que el estado tome distancia de la sociedad, aquí también
aparece como “un facilitador que proporciona recursos
para que los más pobres puedan constituirse como sujetos
productivos responsables de su bienestar” (Uribe, 2011, p.
57). Es decir, el propósito implícito de la política social
planteada por el estado neoliberal mexicano ha sido crear
capacidades individuales para que las personas se hagan
responsables de su propio desarrollo y dependan menos del
estado y sus programas de apoyo.
juan alberto ruiz bermúdezrtapug
(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug)
#1