Chiapas. Su población y sus instituciones.Romeo Ruiz Mandujano

(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug) #1

No obstante también iba implícita la idea de
disminuir la presencia del Estado, ya que el gobierno
se comprometía a movilizar los recursos pero planteaba
el concepto de corresponsabilidad, mediante el cual
involucraba a lasociedad civil en la toma de decisiones de
gobierno: y en la práctica fue congruente porque muchas
actividades o procesos que en el pasado realizó la burocracia
gubernamental, fueron realizadas por empresas privadas, por
personas beneficiarias de los proyectos, por grupos e incluso
por comunidades completas que tomaron la decisión sobre
sus proyectos.


La política social en el Gobierno zedillista


El relevo sexenal se dio en el marco de una importante
crisis quepuso en jaque la relativa estabilidad económica y
la legitimidad política que se había alcanzado en el sexenio
anterior, aunado a otros eventos que se dieron al interior del
partido en el poder más el levantamiento armado de Chiapas,
lo cual hizo que el presidente Zedillo replanteara su estrategia
de gobierno en general y creara una nueva política social.
El primer paso fue sustituir el PRONASOL
por el Programa de Educación, Salud y Alimentación
(PROGRESA) para que, ciñéndose a la ortodoxia neoliberal,
se centrara en las familias más pobres de las pobres. Aunque
el argumento explícito era la inversión en capital humano
para la activación laboral, es decir romper el círculo de
empobrecimiento para que los sujetos de la política con sus
esfuerzos y mérito personal lograran incorporarse al mercado
de trabajo; o sea que el programa tenía el propósitode
buscar primordialmente aumentar las capacidades básicas
de las personas, potenciando los beneficios de su esfuerzo
personal. Junto con ellopropiciar la participación activa de los
beneficiarios particularmente de los padres de familia.

Free download pdf