legales a partir de los 14 años para las mujeres y 16para los
hombres, además se estableció un código que prohibía la
venta de anticonceptivos. La diferencia con la primera es
que aquí ya se publica el “Manual del extranjero”, con el
cual se buscaba una inmigración del exterior muy selectiva,
que a la postre termino por inhibir la llegada de extranjeros
a radicar en México: De esta forma:
En el año de 1974 se promulga la tercera ley de población, la cual
fue influenciada por factores internos y externos. Entre los primeros
encontramos que la promoción de la natalidad y disminución de la
mortalidad que había venido estimulando las leyes anteriores, ya no
sepodía sostener porque se tenía un ritmo de crecimiento acelerado y
depersistir, de una población de 51 millones que se tenía a principios
de 1970 para el año 2000 se llegaría a los 148 millones de habitantes.
La migración del campo a la ciudad se había acelerado debido a que las
ciudades que se industrializaban se convertían en polos de atracción
de la población y el mercado de trabajo no era capaz de absorber a la
población migrante, por lo que se llegaba a 2 millones de desempleados
que representaba el 15 por ciento de la población económicamente
activa (Zavala, 1990).
En relación con la influencia de factores externos,
según Villalpando (2010) uno de ellos fue que al gobierno
mexicano llego la influencia del pensamiento malthusiano,
el cual establece que los recursos con que cuentaun país
son escasos y por lo tanto, mientras que la riqueza crece
numéricamente la población crece geométricamente, así
que la causa de la pobreza es el crecimiento desmedido de
la población. Así mismo, encontramos que la década de los
70s fue la de la reivindicación de los derechos de la mujer,
ya que la ONU promovió erradicar todas las formas de
discriminación hacia ellas.
Todos los elementos anteriores ocasionaron que el
gobierno en turno creara una ley de población articulada a