Revista JAM IN Nº2

(jaminmag) #1

La música nacional y su demo


E


ste fascinante diálogo
forma parte de la novela
Fiasco del escritor húngaro Imre
Kertész. La obra sucede en una
sociedad Estalinista donde la
censura forma parte de toda
actividad social y, por ende,
artística. El personaje principal,
Köves, queda intrigado ante los
comentarios del pianista. Y no es
para menos, ¿cómo puede ser
que, aunque la audiencia solicite
ciertas piezas, el músico está
obligado a negarse a tocarlas?
Ellas han sido consideradas
como no recomendables por
alguna extraña fuerza invisible
que normaliza conductas
sociales. Dichas canciones no
han sido oficialmente prohibidas
en el repertorio, ni siquiera están
ahí; y simplemente han sido
voluntariamente censuradas, es
mejor no tocarlas.
Podríamos fácilmente
juzgar la situación, acusar a un
sistema político en particular, o
a un momento histórico funesto.
No obstante, una mirada
crítica a nuestra realidad nos
confirmará que este fenómeno,
al cual voy a referirme como
democensura (censura del

pueblo), no es exclusivo de
un régimen, ni tampoco de
una época específica. En
sociedades donde el tema de
la identidad es un sinónimo
de ‘rescate’, y es parte de una
constante agenda cultural y
política, la democensura en el
plano artístico es una realidad
campante. Desde mi trinchera,
me atrevo a decir que en el
Ecuador, un ejemplo evidente
de esta situación es nuestra
actitud académica para con la
música nacional.

Esta afirmación contempla
ciertas complicaciones.
Para empezar, cuando nos
referimos a ‘música nacional’,
las interpretaciones son varias.
Algunos la asumen como un
género musical en particular.
Otros, la consideran una
categoría como un paraguas
que escampa varios géneros.
Otros, comúnmente, consideran
que el término nacional
significa tradicional; es decir,
solo los géneros que han sido
‘creados’ o interpretados en
el país desde hace mucho
tiempo, diferenciándose en su
23
Free download pdf