Revista JAM IN Nº2

(jaminmag) #1

La música nacional y su demo


25


de conversar con algunos
directores, catedráticos,
músicos, y administrativos
en programas de educación
musical en el Ecuador, puedo
aseverar que la democensura
de nuestra música (nótese que
no la estoy llamando nacional)
no resulta de una falta, ni
siquiera, de voluntad, sino de
disposición; en otras palabras,
de una falta de gestión.

Por supuesto, el lector se
preguntará ¿por qué raquítica?
¿qué evidencias tengo para
asegurar esto? He aquí un par
de datos: la institución pública
de enseñanza musical más
importante del país mantiene
un programa de música clásica
europea donde las obras de
compositores nacionales de
la misma tradición, tales como
Salgado [Luis Humberto],
Guevara [Gerardo], Baldeón
[Agustín], entre otros; no son
parte oficial de su pénsum. De
tres programas universitarios
de artes musicales, en la
ciudad de Quito y Guayaquil,
del repertorio estudiado en los
módulos de interpretación y

composición, entre el 10 y el
20 por ciento de sus currícula
oficiales son piezas escritas
por compositores nacionales.
En palabras del pianista: “no
aparecen en ninguna lista”. Y
no hablemos solamente a nivel
universitario, cuántos temas
escritos por compositores
nacionales son interpretados
en los programas musicales
de las escuelas primarias o
secundarias. No tengo números,
pero me atrevería a decir que el
porcentaje es bajísimo.

No pretendo posar de
nacionalista, ni reclamar una
enfermiza lealtad a una bandera;
pero si espero llamar a la
reflexión de la democensura en
contra de la música nacional en
las aulas. Permitir su existencia
alimenta una sensación de
falsa identidad (al priorizar
solamente ciertos géneros),
un clasismo tremendamente
erosivo, y obstaculiza el
desarrollo y la diversidad de
expresiones artísticas en las
nuevas generaciones. Por eso,
es importantísimo que desde
lo académico, el gran abanico

La música nacional y su demo

Free download pdf