Revista JAM IN Nº2

(jaminmag) #1

Si la música vive en nuestro país, en sus escuelas y colegios
-todavía no nace en la Universidad^12 -, vive no por obra y gracia
de algún paladín esforzado que la defendiera desde un Ministerio
o desde parte alguna^13 , sino por su propia vitalidad que ningún
veneno social podría destruir radicalmente, por tener la música su
raíz biológica eterna y esencial. Pero este poder de supervivencia
no basta. La música no sólo debe sobrevivir al frío del apático o
nulo apoyo gubernativo, al golpe de guadaña de inconsultas
disposiciones legislativas, al parasitismo, a la mediocridad, a
la ignorancia: debe progresar y servir bien y mejor cada día,
proporcionando ricas simientes transmisibles de generación en
generación; debe influir, con atributos y energías superiores, en el
mejoramiento de las juventudes, es decir de las naciones.


Resumiré algunos de los fundamentales problemas
que la Pedagogía de la música aplicada a la educación
integral presenta:


1°. - ¿Bajo qué forma –canto, danza o música pura^14 - será más
accesible y asimilable la música para la captación de sus virtudes
mas profundas, que no están contenidas precisamente en su
función recreativa?


Si esta interrogación, explicita o tácita, ha sido resuelta a favor del

16, 2009) (N del E).
12 En aquella época no existían ofertas académicas de música en las
universidades públicas y privadas del país (N del E).
13 La falta de entendimiento por parte del gobierno y sus entidades, sobre los
beneficios de la educación musical para el bienestar de la población, siguen siendo
obstáculos para el desarrollo educativo musical, prueba de ello es la suspensión de la
materia de música en las escuelas y colegios. (N del E).
14 La música pura o música absoluta es aquella que está liberada de
implicaciones extra musicales, o sea, no utiliza ningún arte adicional como la poesía,
la literatura, la pintura, o conceptos ajenos al lenguaje netamente musical (LaNación,
2006).


Una década sin educación


72

Free download pdf