modificó la lógica del manejo de la economía, situación que
trajo serías repercusiones en la economía chiapaneca. De
acuerdo con los citados economistas:
Esta situación cambió el perfil de la economía mexicana, pues pasó
de privilegiar una política de ampliación del mercado internoa una
exógena que prioriza el externo. En este punto está la esencia del cambio
de modelo y ha tenido implicaciones diferentes para las regiones; en
especial para el estado de Chiapas, donde el cambio de modelo terminó
por desmantelar la estructura productiva y agudizar la ya endémica
situación depobreza de la población (López y Núñez, 2015, p. 67).
A partir de esta época las condiciones de vida
de los chiapanecos se siguieron deteriorando porque la
economía se estancó y en algunos años decreció, mientras
que la población, según el INEGI, crecía a un promedio
de 3% anual. Esto se manifestó en una mayor desigualdad
social y económica,con la novedad de que en 87 de los 118
municipios con mayor marginación que existía en esos años
en el estado, la pobreza alimentaria alcanzó hasta el 50 por
ciento de la población” (López y Núñez, 2015, p. 70).
En estas condiciones, la discriminación estructural
que históricamente han sufrido las poblaciones indígenas se
hizo más evidente. Las oportunidades de acceso a la salud,
educación y al mercado laboral se vieronlimitadas, situación
que provocó que campesinos, sobre todo indígenas, tuvieran
que salir de sus comunidades para buscar los medios de
subsistencia. Los problemas de pobreza se agudizaron,
sobre todo en las comunidades indígenas y las comunidades
campesinas que han vivido de la agricultura de subsistencia,
en tanto que los territorios donde están asentadas no cuentan
con tierras fértiles, en algunos casos por el uso de agroquímicos
las tierras están áridas o adaptadas a los fertilizantes, pero
como han incrementado los precios y el gobierno entrega
muy pocos insumos, ya casi no hay producción.