Chiapas. Su población y sus instituciones.Romeo Ruiz Mandujano

(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug) #1

demográfico, no se limita a incorporar insumos demográficos
en la política pública, implica la capacidad técnica de anticipar
consecuencias demográficas de políticas no demográficas,
además de evaluar los resultados para definir su nivel de
congruencia con la estrategia de desarrollo nacional, por
lo que el estado, además de implementar la política de
población, debe desarrollar una verdadera coordinación
institucional, lo que permitirá que con diferentes miradas
expertas, se desarrolle una adecuada evaluación.
Resulta extraño que en Chiapas, aun cuando cuenta
con los más altos índices de pobreza, exclusión y marginación
del país, no se plantea una política de población explicita.
Sobre todo porque existe un convenio de coordinación
entre la Secretaria de Gobierno de Chiapasy la Secretaria
de Gobernación y el CONAPO, es difícil explicar cómo no
existe una política de población para la gestión del desarrollo
en el estado. La ausencia de una política de población en el
Gobierno del estadode Chiapas no es de ahora, desde 1974
que se promulgó la Ley General de Población por parte
del Gobierno Federal, se plantea que el responsable de la
política nacional de población es el ejecutivo federal através
de la Secretaría de Gobernación; los estados de la república
y los municipios sólo tienen la obligación de coordinarse
con la instancia federal para contribuir en la materialización
de las políticas referidas.
Esta condición que plantea la ley más la poca
importancia que, históricamente, los ejecutivos estatales le
han dado la política de población, ha ocasionadoque en este
esquema de coordinación las políticas que plantean desde el
centro se diluyan. Es decir, no se hacen realidad las acciones
del Gobierno Federal y tampoco los gobiernos estatales han
diseñado y aplicado una política de población de acuerdo a
las necesidades del estado de Chiapas.
El actual gobierno tampoco plantea una política

Free download pdf