Chiapas. Su población y sus instituciones.Romeo Ruiz Mandujano

(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug) #1

el terciario de 1.8%; lo cual nos permite reconocer que la
aportación al producto nacional es casi insignificante (p. 2).
Por otra parte, el sector agrícola (que históricamente había
sido uno de los más importantes, ha pasado a seruno de los
más insignificantes, en términos productivos y en niveles de
ocupación de mano de obra, con la descapitalización que
sufrió el campo en los últimos 30 años. Así, de acuerdo con
Villafuerte Solís:


Entre los años 2000 y 2010 la superficie cosechada de maízsufrió
una disminución de 260 393 hectáreas y la producción cayó en casi
493 000 toneladas. En el mismo período, la de frijol disminuyó en 14
401 hectáreas y el volumen cosechado experimentó una caída de casi
siete mil toneladas. Esto también lo podemos ver en la cantidad de
población que trabaja en el campo, que en los últimos años ha venido
disminuyendo; ahora hay más trabajadores en el comercio y en los
servicios que en la agricultura.El 38% trabaja en el campo y el 46% se
emplea en el sector terciario (2014, p. 4).


Otros datos que reflejan los problemas de atraso son
los niveles de empleos informales, puesto que cuando a nivel
nacional el promedio general de informalidad es del 45 por
ciento en Chiapas alcanza el 65 por ciento; y si consideramos
la informalidad según niveles de escolaridad, es en los
niveles más bajos dondea nivel nacional la informalidad
llega al 80 por ciento mientras que en el Estado llega hasta
el 90 por ciento (Hausmann, Espinoza y Santos, 2015, p.
39). Espinoza y Santos plantean que:


Chiapas ha sido la Entidad Federativa que menos ha crecido en la
última década. A pesar de que la tasa de crecimiento delProducto
Interno Bruto (PIB) real per cápita de México en el período 2003-
2013 (1,3% en total; 1,8% sin el petróleo) fue baja para estándares
latinoamericanos (2,7%), la de Chiapas fue la menor de todo México
(0,2% en total y - 0,2% no petrolera). Para hacernos una idea del
rezago, creciendo 1,8% anual México duplicaría su ingreso no petrolero

Free download pdf