existen en los territorios.Democrática tampoco puede ser,
porque en la elaboración de los planes de Gobierno la
participación social es muy reducida y por lo tanto no se
incluye las necesidades de todos los sectores de la población,
y la planeación no es permanente porque el documento
rector para todo el sexenio es el plan de Gobierno y los
planes sectoriales, los cuales nunca no se modifican.
En cambio sí se puede afirmar que la planeación del
desarrollorealizada por el Gobierno del Estado es sectorial,
puesto que como parte delproceso se desarrollan planes
sectoriales, y este ejercicio los lleva a dividir la realidad y
definir las dependencias que se encargarán de intervenir en
los temas que le correspondan, según su función y quehacer
determinados en los decretos de creación y en la ley de la
administración pública del Estado. Desde esta perspectiva
podríamos decir que también son integrales porque en el
ejercicio de sectorialización que realizan plantean intervenir
la realidad desde todos los temas que afectan a la población,
incluyendo las demandas sociales que son de conocimiento
público.
En otro artículo de la Ley de planeación dice que
“mediante la Planeación se determinarán las políticas
públicas, objetivos, estrategias, indicadores y metas de
planes y programas; de igual forma se asignarán recursos,
responsabilidades y tiempos para su ejecución” (Ley
No. 140, 2019,Art. 4). El procedimiento formal de la
planeación, efectivamente se da en los términos planteados;
pero es importante mencionar, que la última etapa que es la
ejecución ya queda bajo la responsabilidad de las diferentes
Secretarías del Gobierno del Estado. Es decir ya son las
dependencias encargadas de elaborar programas, proyectos,
líneas de base, indicadores, etc.
Para la elaboración de indicadores bajo el enfoque
sectorial, estos se construyen en base a estadísticas
juan alberto ruiz bermúdezrtapug
(Juan Alberto Ruiz BermúdezrTAPug)
#1