Revista JAM IN Nº2

(jaminmag) #1

La del lenguaje musical accesible a cada raza no es herencia
ausente de aquel caudal; y por sí esto no representara algo digno
de tomarse en cuenta, hemos de considerar, de inmediato, que
en la escala progresiva de las experiencias sociales del individuo,
la familia representa el primer y fundamental peldaño. La madre
que mece la cuna y deja caer su canción como un velo impalpable
sobre los párpados del niño, es su primera maestra de música.
Nadie puede substituirle con igual eficacia en tan noble misión.
Y en adelante la obra de educación ambiental^2 continúa, sin
detenerse jamás; pero no siempre a favor de lo bien orientado, ni
mucho menos. Es bien sabido que “la educación no tiene lugar
solamente por obra del educador, sino dondequiera que, mediata
o inmediatamente los hombres y las vivencias ejercen sobre los
seres humanos su función formativa”.


La radio y el cine^3 constituyen en la época actual un mundo
sui-generis de vivencias musicales que el subconsciente colectivo
capta y aprovecha de un modo difícilmente controlable. De esta
manera, la educación musical del adolescente y del adulto continúa.


Cuando los niños juegan, están muchas veces creando
inconscientemente ritmo, melodía y palabras, y en esa creación
que procede de lo más profundo, surgen elementos ambientales.
Y es muy digno de anotarse, en este punto, que la música fluye
de la garganta de un niño, vibrante y acentuada, sólo cuando se
encuentra en un ambiente libre; entonces aprovecha incluso de su
registro agudo; el niño confinado en un medio de lobreguez, temor
y miseria, canta por lo general, en el registro bajo y con intensidad


2 En este texto, el autor utiliza los términos ambiente y ambiental para referirse
al entorno cultural y no como hoy se los emplea para identificar el medio ambiente o la
naturaleza.
3 Hay que recordar que para la primera mitad del siglo XX no existía la
televisión y menos aun el internet.


Una década sin educación


67

Free download pdf