Revista JAM IN Nº2

(jaminmag) #1
Las gramáticas musicales y los métodos rutinarios, por lo
común abundantes, en material técnico, que pocos profesores
seleccionan concienzudamente, provocan la fatiga, el desaliento,
en la gran mayoría de los educandos, y si la víctima es un aficionado
o un futuro profesional por vocación, es más factible la atrofia de
capacidades que su progreso, la enfermedad, quizás, y, en el
más feliz de los casos, la pérdida de un precioso tiempo que el
joven aspirante a músico o el simple aficionado pudo consagrar al
conocimiento de la buena música y a la adquisición de la cultura
general indispensable.

3°. - El cultivo del oído musical y de la consiguiente capacidad
intelectual para comprender la lógica de los sonidos y el sentimiento
que encierran, es no sólo una aspiración, un fin que debe esperarse
como resultado del vasto plan de educación artística a través de
todos los ciclos de estudios, sino que es una cuestión previa, una
condición prima a la cual debe prestarse el contingente de múltiples
recursos pedagógicos, si queremos que la música desempeñe su
función social. No se trata únicamente de encaminar, desarrollar y
perfeccionar, en lo posible, una facultad natural, espontánea, sino
de CREARLA, en cierta manera.

El estudio de la notación no puede ser anterior sino posterior,
o, cuando más, simultáneo con las ejecuciones vocales o
instrumentales que se quieran programar, tratándose, en especial,
de niños. “Cuando un niño está aprendiendo a hablar, nos dice
Sofia Bostelmann [1929, p. 114] no le diremos: tú no debes hablar
hasta que sepas leer y conozcas la gramática”. Pues, ¿qué pasaría
si enseñáramos a los niños a hablar y a leer al mismo tiempo? No
hace falta la respuesta; sin embargo, esto es exactamente lo que
se ha pretendido hacer como un paso avanzado en la enseñanza

76

Pedagogía de la música

Free download pdf